Soporte vital instrumentalizado y manejo del DESA para Enfermería
Curso
Soporte vital instrumentalizado y manejo del DESA para Enfermería
Sede SATSE Teruel
10 Mayo 2023 /
Acreditada / solicitada la acreditación a la CFC

Afiliado: Gratuito

Horas: 15
Créditos: 2.30
Presencial

Descripción

 

El personal sanitario en general, y Enfermería en particular, gozan de una adecuada formación sanitaria donde se recogen los aspectos fundamentales en cuanto a la atención de Primeros Auxilios. No obstante, en un contexto de formación continua se hace necesario el recuerdo de estos conocimientos, así como la actualización periódica de los mismos. Es importante ahondar en los conceptos y técnicas sobre el manejo inicial de las principales urgencias y emergencias médicas por parte del personal de Enfermería, facilitando así la adquisición de habilidades prácticas para proporcionar soporte vital básico e instrumentalizado de calidad.

En este sentido, todo ello encaminado a contribuir a una mejor calidad asistencial con respecto al paciente.

En esta misma línea de pensamiento, se está actuando en la política sanitaria que propician las Instituciones Públicas con respecto al uso del Desfibrilador Semiautomático, en adelante DESA. En los últimos años se está formando de manera masiva a personal no sanitario para su uso y se están colocando DESA en lugares públicos de elevado transito. Lo prioritario es que la desfibrilación sea dada en caso necesario por un Primer Interviniente en el menor tiempo posible, contribuyendo así a una mayor pervivencia al evento cardiaco grave. Incluso, en zonas hospitalarias, se están colocando para uso por parte del personal Sanitario Profesional Desfibriladores Externos Semiautomáticos, que, si bien no alcanzan las prestaciones y posibilidades de un Desfibrilador Manual, bien es cierto que cubre la principal necesidad en caso de PCR que sea subsidiaria de una desfibrilación de manera precoz.

Enfermería, siendo además el sanitario que más tiempo pasa al lado de los pacientes, debe tener los conocimientos necesarios al respecto mediante una formación periódica. La regulación sobre el uso de los DESA en España tiene carácter autonómico. En Aragón viene recogido expresamente en: BOA, DECRETO 30/2019, de 12 de febrero.

horario

Horario

Este curso se impartirá en la sede de SATSE Teruel con el siguiente horario:

Día 10 de mayo:

  • De 16 a 21 horas

Día 11 de mayo:

  • De 9 a 14 
  • De 16 a 21 horas

Objetivos

Objetivos

Objetivos generales

  • Difundir las técnicas de Soporte Vital Instrumentalizado entre los sanitarios implicados, de acuerdo con las recomendaciones del European Resucitación Council (2021)
  •  Aplicar, en la medida de lo posible un circuito validado y consensuado de asistencia a la PCR, consiguiendo así disminuir la variabilidad clínica en la respuesta a la Parada Cardíaca.

Objetivos específicos

  • Aportar los conocimientos y las destrezas necesarias para poder realizar una atención cualificada de la parada cardíaca. Por ello los alumnos al finalizar el curso deben ser capaces de:
    • Identificar precozmente una PCR.
    •  Conocer la Cadena de Supervivencia.
    • Aplicar RCP básica de manera temprana
    • Aplicar RCP instrumentalizada de manera integrada y en un contexto de continuidad de cuidados
  • Conocer la pauta o secuencia de actuación en el Atragantamiento (OVACE) tanto en la edad adulta como pediátrica.
  • Contribuir a impulsar estrategias dirigidas a la desfibrilación temprana como respuesta a la parada cardíaca.
  • Conocer los distintos dispositivos a utilizar en el contexto de una RCP instrumentalizada de calidad: balón de resucitación, cánulas faríngeas, etc.

 

Metodología

Metodología 

Para el desarrollo de este curso, los métodos docentes empleados serán el Demostrativo y el método Explicativo. De manera global se presentará una introducción teórica común, mediante diapositivas y complementadas con videos ilustrativos.
Igualmente se desarrollarán talleres teórico-prácticos por grupos en la que, tras una demostración centrada en un caso adecuado al entorno del alumno, el propio alumno cumplimenta los objetivos fijados en cada tema ayudado por el profesor (que pule defectos o manejos inadecuados a la vez que sigue aportando información y comentarios sobre la práctica).
La realización de los ejercicios prácticos, están inspirados de manera indiscutible en supuestos/casos prácticos, hechos reales y todo ello basado en evidencia científica.

Finalmente, se les presentará a los alumnos un Taller Práctico Integrado o Megacode, donde de manera integrada se le pedirá que ejecute las distintas técnicas aprendidas en un entorno clínico de la mayor similitud y realismo posible, usando simultáneamente el Simulador DESA.