PROGRAMA DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN MUJERES EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso
PROGRAMA DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN MUJERES EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Aula de formación de SATSE Gipuzkoa, Avda. Barcelona, 47 Bajo, (Riberas de Loiola), 20014 Donostia.
11 Noviembre 2025 / Los días presenciales serán el 11 y 18 de noviembre de 15:30 a 19:30 horas.
Acreditada / Acreditado con horas por aefe

Afiliado: Gratuito

Inscripción: Desde el 17 Octubre 2025 al 26 Octubre 2025

Horas: 8
Presencial

Descripción

AEFE - SATSE FORMACION

PROGRAMA DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN MUJERES EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

 

DESTINADO A:

La Asociación de Enfermería y Fisioterapia de Euskadi AEFE organiza esta formación dirigida a Enfermeras/os, Enfermeras/os especialistas y Fisioterapeutas.

 

INTRODUCCIÓN:

La violencia sexual y de género está presente en nuestra cultura y condiciona nuestra forma de vivir y nuestras relaciones sexo-afectivas.

Cuando se ha crecido en contextos autoritarios, neoliberales y patriarcales, como es nuestro caso, se aprende el idioma machista de la desigualdad. Este idioma se incorpora de forma inconsciente y organiza nuestra forma de ser, amar y relacionarnos.

 

OBJETIVOS:

En este proyecto realizaremos un recorrido sobre una de las manifestaciones de violencia patriarcal más extremas, sistémicas e invisibles: la violencia sexual.

Se tendrán en cuenta las múltiples variables que se pueden analizar sobre la violencia sexual en sus diferentes formas, desde un marco teórico-político feminista y multidisciplinar, sin el cual difícilmente entenderíamos los pilares patriarcales que sostienen el ejercicio directo de esta forma de violencia machista.

La violencia sexual, se puede prevenir y se debe hacer. Por lo tanto, poder profundizar en todos estos aspectos a través de la formación, que a su vez tenga incidencia en nuestro trabajo, sus colectivos y organizaciones, dotan al proyecto de un valor añadido, tanto como estrategia de empoderamiento colectivo y de identificación conjunta, como de acción futura, convirtiéndose en agentes de cambio y promoción de igualdad.

 

PONENTE:

Amelia Tiganus, activista feminista y abolicionista, superviviente de la trata de mujeres. Escritora y fundadora de la asociación Emargi, es formadora en cursos y talleres de sensibilización y prevención sobre prostitución y violencia sexual.

 

METODOLOGÍA:

Presencial (8 horas)

El curso se propone como un proceso de concienciación que permita generar un pensamiento crítico, que se nutra de la escucha y visionado de los materiales propuestos (presentaciones, vídeos, bibliografía, etc.) y del intercambio de experiencias, de los razonamientos y debates del grupo.

 

LUGAR DE IMPARTICIÓN:

Aula de formación de SATSE Gipuzkoa. Avenida Barcelona 47 Bajo (Riberas de Loiola), 20014 Donostia.

 

COSTE:

Gratuito para personas afiliadas. Se confirmará admisión.

 

INSCRIPCIÓN:

La inscripción estará disponible del 17 al 26 de octubre de 2025, desde la plataforma de inscripción https://cursos.satse.es/gipuzkoa

 

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Las plazas son limitadas, se ocuparán por orden de antigüedad en el Sindicato.

 

PUBLICACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS:

29 de octubre de 2025, desde https://cursos.satse.es/gipuzkoa y en el email de contacto de cada una de las personas preinscritas admitidas.

 

DIPLOMA DE ASISTENCIA POR HORAS:

El diploma ASISTENCIA a este curso estará disponible en https://cursos.satse.es/gipuzkoa

Sólo tienes que INICIAR SESIÓN y en tu área personal, en el apartado “DIPLOMAS”.

Temario

PROGRAMA

El curso consta de 2 jornadas (8 horas):

 

  • Martes 11 de noviembre 15:30-19:30
  • Martes 18 de noviembre 15:30-19:30

1º Jornada: La violencia sexual: cuando el machismo se imprime en el cuerpo.

 

Bloque 1: La violencia machista y los pilares de la masculinidad.

Bloque 2: Intersección de opresiones y violencia sexual: vidas que no importan, cuerpos que sobran.

Bloque 3: La práctica sistemática global de la violencia sexual: la pornografía, la prostitución y la protitución 2.0.

 

2º Jornada: Desentrañando la violencia sexual y promoviendo la recuperación integral.

 

Bloque 4: Trauma personal y social, la cara oculta de la violencia sexual. Buscando la recuperación. Propuestas éticas para una sexualidad saludable.

Bloque 5: La revolución feminista: de la teoría a las calles.

Bloque 6: Foro de debate e intercambio de saberes.