Perspectiva de género en la salud de los profesionales sanitarios y cultura organizacional
Curso CFC
Perspectiva de género en la salud de los profesionales sanitarios y cultura organizacional
Aula virtual Fuden
01 Mayo 2025 /
Acreditada / ECTS

Afiliado: Gratuito

Horas: 25
Créditos: 1.00
Online

Descripción

Para conseguir la igualdad de género es imprescindible abordar el mundo del trabajo entre mujeres y hombres desde los roles de género (producción y reproducción) y la división sexual del trabajo, el abordaje de las identidades socio-profesionales de mujeres y hombres (profesiones femeninas y masculinas), se muestra imprescindible si queremos romper con los estereotipos de género y la división sexual del trabajo. Desde la perspectiva de género nos interesa el binomio hombre/mujer-trabajo, el desempleo, los cuidados, la conciliación de la vida personal y laboral, con el fin de desmontar la masculinidad patriarcal, y el cómo los hombres se enfrentan a la paternidad y a los permisos igualitarios y cómo afecta a la salud de las mujeres la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

El análisis de las profesiones desde una perspectiva de género deberá desmontar las cualidades adscritas a cada género y por tanto la división sexual del trabajo y los trabajos propios de hombres y de mujeres. Existen algunos trabajos y estudios que relacionan las barreras que los hombres tienen por enfrentarse a diario a profesiones de carácter femenino en el sistema patriarcal, la enfermería es una de ellas. Existe una feminización de las profesiones sanitarias, que ponen en el punto de mira a los hombres que eligen profesiones concebidas como femeninas, estos van deconstruyendo la identidad masculina hegemónica. Las teorías biologicistas en torno a la división sexual del trabajo se centran en la carga hormonal masculina y femenina relacionada con la predisposición genética y constitucional. Pero realmente lo que más nos interesa es desde el punto de vista antropológico y cultural, que determina que las características femeninas y masculinas no están predestinadas, si no co-determinadas por la influencia de la biología y la cultura. Al hombre se le ha asignado un papel preponderante sobre el medioambiente, el entorno laboral y las mujeres, por eso el hecho de que los hombres elijan una profesión femenina pone a los hombres en riesgo de no ser considerados como parte del mundo de lo masculino (poder y dominación) y deban enfrentarse a la masculinidad hegemónica. Es decir que los hombres que eligen profesiones feminizadas adoptan papeles tradicionales de las mujeres en el espacio privado, como alimentación, vestimenta, educación básica, salud primaria, por lo tanto, las profesiones serían enfermería, magisterio (educación infantil y básica), nutrición y dietética, trabajo social, terapia ocupacional. (Chorén Rodriguez & Gill de Albornoz, 2010).

En España casi el 73 % del trabajo sanitario lo desempeñan mujeres, la feminización de la sanidad puede ser estudiada desde 2 perspectivas, una meramente cuantitativa o descriptiva, se refiere al incremento de mujeres en este sector, pero desde un punto de vista cualitativo el concepto se refiere a la evolución y situación de las mujeres en la sanidad. Entre las causas de la feminización se encuentran la necesidad de trabajar por cuenta ajena, porque son profesiones que permiten a las mujeres una mayor conciliación y más facilidad para conciliar la vida familiar, la maternidad y la vida laboral, la diferencia con los hombres es la valoración que hacen en el tema de la conciliación al elegir un trabajo, los hombres generalmente compaginan varios empleos (un 73% de las mujeres tenían un solo empleo, y un 52 % de los hombres). Es curioso también ver según el estudio referenciado, como la elección de las profesiones también se relaciona con la aversión al riesgo, siempre mayor en mujeres.

En cuanto al salario y a las condiciones salariales, son peores en las mujeres, ya que estas suelen ocupar profesiones de menor categoría, y en segundo lugar las mujeres son más jóvenes, trabajan menos horas que los hombres. Cada vez los hombres eligen menos profesiones feminizadas, porque son peor valoradas social y salarialmente. Los hombres toman en cuenta el riesgo de sufrir desempleo a la hora de elegir la profesión más que las mujeres.

Es imprescindible la formación en el campo de la conciliación a profesionales de la salud, para abordar el tema en los cuidados integrales, porque las marca la trayectoria vital de las mujeres y es un factor de vulnerabilidad. Es importante saber que la conciliación debe abarcar no solo el cuidado, sino que es necesario compaginar el trabajo remunerado con el trabajo doméstico, las responsabilidades familiares y el tiempo libre de cada persona. Por eso hablamos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Esta conciliación en las tres esferas no es una cuestión privada si no que incumbe a toda la sociedad implicando a Administraciones Públicas, empresas y sindicatos, y lo más importante como es el cambio de mentalidad que permita avanzar en el reparto de tareas, familiares, domésticas, de cuidado, reconociéndolas y asumiéndolas como responsabilidades de todo el grupo familiar.

 

Objetivos de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje


Generales

  • Conocer los conceptos básicos que nos permitan una reflexión sobre el principio de igualdad de oportunidades y de trato de mujeres y hombres en el ámbito laboral.
  • Aproximarse a conceptos básicos que permitan reflexionar sobre el principio de igualdad de oportunidades y de trato de mujeres y hombres en el ámbito organizacional.
  • Conocer las políticas llevadas a cabo en España para la consecución de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de las empresas. Especial referencia a los planes de igualdad

Específicos

  • Identificar la situación de las mujeres y los hombres en los espacios reproductivo y productivo.
  • Introducir la perspectiva de género para identificar las desigualdades en los ámbitos doméstico, público y privado.
  • Realizar un recorrido histórico entre las actuaciones llevadas a cabo por los organismos internaciones para la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y su consolidación en relación con el ámbito laboral.
  • Llevar a cabo un primer acercamiento a las diferentes fases de negociación, diseño, implementación y seguimiento y evaluación de un plan de igualdad en las empresas.
  • Reflexionar sobre las causas y las formas del acoso sexual y acoso por razón de sexo.
  • Conocer los protocolos para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo.
  • Reflexionar sobre las causas simbólicas y estructurales de la violencia de género.
  • Elaborar actuaciones orientadas a conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres en la organización: ámbito laboral.

contenido

Contenido

1. Normativa legal de igualdad de género.
2. Planes de igualdad.
3. Derechos laborales sin perspectiva de género.
4. Consecuencias de la división sexual del trabajo.
5. Acoso laboral.
6. Ley de cuidados y corresponsabilidad.
7. La violencia simbólica y estructural de género.
8. La socialización masculina y la violencia.
9. De la violencia micro a la violencia física.

herramientas

Herramientas

Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.

Además, dispondrás de recursos bibliográficos y audiovisuales complementarios para profundizar en el estudio.

Te proponemos un cuestionario de 30 preguntas para comprobar los conocimientos adquiridos. Una vez superado, tendrás acceso al caso práctico en el que pondrás de manifiesto los resultados de aprendizaje.

Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.

Dispondrás de documentos de estudio interactivos que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, con el desglose de contenidos temáticos de la actividad formativa, en formato visual, didáctico y con bibliografía de referencia.