Violencia de género-machista, abril 2025
Curso CFC
Violencia de género-machista, abril 2025
01 Abril 2025 /
Acreditada / CFC

Afiliado: Gratuito

Horas: 20
Créditos: 4.40
Online

Descripción

Descripción

Los profesionales de enfermería en su trabajo deben utilizar un modelo de atención biopsicosocial y de género que permita buscar factores casuales relacionados con las quejas de las mujeres por el desempeño del rol, poniendo de manifiesto las desigualdades y las consecuencias de esas desigualdades en su vida, salud y bienestar. La violencia de género es un problema de salud pública competencia de los profesionales sanitarios. Para llevar a cabo una actuación eficaz, es preciso disponer de protocolos que contengan pautas de intervención en la detección, diagnóstico, derivación y registro.

{Dirigido a }

Este curso esta dirigido a enfermeras/os

Objetivos

Objetivos

  • Integrar los conocimientos de los protocolos de actuación en casos de violencia de género con el objetivo de poder ofertar una atención integral, continuada y de calidad desde la perspectiva de género.
  • Conocer las herramientas necesarias para incorporar la prevención, detección precoz en un contexto de relación de ayuda en la consulta de atención primaria del profesional de enfermería.
  • Conocer las principales campañas y materiales de sensibilización en la prevención de violencia de género.
  • Describir el protocolo común para la actuación sanitaria ante situaciones de violencia de género.
  • Comprender la situación, el impacto y los cuidados de los/las menores víctimas de violencia.

Contenidos

Contenido

Capítulo 1 – Medidas de sensibilización, prevención y detección de la violencia contra las mujeres. Relaciones de buen trato:

1.1. Introducción.
1.2. Promoción del buen trato y prevención primaria.
1.3. Prevención secundaria y detección precoz de la violencia de pareja contra las mujeres.
1.4. Prevención terciaria y relación de ayuda en la consulta de atención primaria.
1.5. Los grupos de mujeres desde la perspectiva de género como prevención de la violencia.
1.6. Relaciones de buen trato. educando en igualdad.
1.7. Campañas y materiales de sensibilización.
1.8. Resumen.
1.9. Bibliografía.

Capítulo 2 – Conceptos de violencia, detección, atención y cuidados a las víctimas:

2.1. Introducción.
2.2. Acercamiento teórico a la violencia de género: conceptos, causas y formas.
2.3. Modelos explicativos que justifican la evolución y permanencia de la víctima en convivencia con el agresor.
2.4. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.
2.5. El protocolo de actuación.
2.6. Plan de seguridad, de protección o huida.
2.7. Principios éticos que deben guiar la actuación profesional.
2.8. Parte de lesiones. comunicación a la fiscalía.
2.9. Resumen.
2.10. Bibliografía.

Capítulo 3 – Abordaje multiprofesional a mujeres víctimas de violencia de género:

3.1. Víctimas invisibles de la violencia de género: hijas e hijos.
3.2. Derivación a salud mental y a servicios sociales
3.3. Cómo hacer un informe de violencia de género.
3.4. Los autocuidados profesionales que trabajan con mujeres víctimas de violencia.
3.5. Resumen.
3.6. Bibliografía.

 

Herramientas

Herramientas

Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.

Además, dispondrás de recursos bibliográficos y audiovisuales complementarios para profundizar en el estudio.

Te proponemos un cuestionario de 30 preguntas para comprobar los conocimientos adquiridos. Una vez superado, tendrás acceso al caso práctico en el que pondrás de manifiesto los resultados de aprendizaje.