Accesos vasculares y terapia intravenosa para enfermería: Vía periférica, Línea Media, PICC, Reservorio (Ed.2 2025) 27.11.2025
Curso
Accesos vasculares y terapia intravenosa para enfermería: Vía periférica, Línea Media, PICC, Reservorio (Ed.2 2025) 27.11.2025
Aula formación Sindicato Satse Álava C/ Enrique Eguren
27 Noviembre 2025 / 16:00 a 20:00 (Se recoge fianza)
No Acreditada / Solicitada acreditación

Afiliado: 10,00 € / Registrado: 100,00 € / Registrado: 100,00 €

Inscripción: Desde el 03 Noviembre 2025 al 16 Noviembre 2025

Horas: 4
Presencial

Descripción

ACCESOS VASCULARES Y TERAPIA INTRAVENOSA PARA ENFERMERÍA 

(Ed.1 2025) 27.10.2025

 

Introducción

Cerca del 85% de los pacientes que requieren ingreso hospitalario precisan medicación intravenosa durante su estancia. Históricamente el dispositivo de elección para la administración de este tratamiento ha sido la vía venosa periférica, cuya inserción es una de las técnicas de enfermería más frecuentes en el ámbito hospitalario.

Esta inserción se realiza mediante un procedimiento invasivo y doloroso que puede ocasionar complicaciones

Estas complicaciones asociadas generan malestar y sufrimiento a los pacientes e incluso agotamiento del sistema vascular por lo que siempre suponen consumo de recursos extra para las organizaciones. Actualmente existen opciones para evitar el agotamiento del sistema vascular y disminuir las complicaciones asociadas a los catéteres periféricos cortos.

Es importante realizar una valoración multidisciplinar a la hora de seleccionar el dispositivo de acceso vascular más adecuado para cada paciente teniendo en cuenta diferentes variables: dificultad en el acceso venoso, duración del tratamiento, el tipo de fármaco, necesidad de tratamiento en domicilio, entre otras. En la actualidad contamos con diferentes catéteres que nos ayudan a preservar el acceso venoso. Por ello, es imprescindible conocer cuáles son estos dispositivos y cuál es el que mejor se adapta a cada paciente.

Las/os enfermeras/os que canalizan, utilizan o manejan los distintos accesos vasculares deben ser capaces de aplicar el conocimiento teórico, la habilidad técnica, la experiencia clínica y la capacidad de gestión para evitar los efectos adversos derivados del cuidado y mantenimiento de estos dispositivos.

La Asociación de Enfermería y Fisioteapia de Euskadi AEFE presenta este curso de Accesos vasculares y terapia intravenosa para Enfermería, que tiene como objetivo educar a los profesionales en buenas prácticas sobre acceso vascular y acercar la evidencia científica existente.

 

Objetivos Generales:

  • Dar respuesta a las preguntas que demandan los enfermos portadores de los distintos accesos vasculares, para que sean capaces de transmitir seguridad, responsabilidad y autonomía al enfermo.
  • Reforzar el conocimiento teórico y práctico sobre los accesos vasculares atendiendo a criterios de elección, indicadores de uso, mantenimiento, ventajas e inconvenientes.

 

Objetivos Específicos

  • Conocer y diferenciar los diferentes tipos de accesos vasculares.
  • Valorar la necesidad de canalizar el acceso vascular más adecuado para cada paciente, situación y terapia.
  • Identificar los diferentes tipos de materiales y su utilización.
  • Identificar las complicaciones asociadas a catéteres y la terapia intravenosa.
  • Promover el uso las recomendaciones de la evidencia científica.

 

Docentes:

Enfermeras Equipo Terapia Intravenosa ETI de la OSI Araba

  • Oiane Báez Gurruchaga
  • Itsaso Palacios Rodríguez

 

Metodología

Clase presencial el día de 27 de noviembre 2025 de 16:00 a 20:00 (4 horas) en el aula de formación del sindicato de enfermería SATSE Álava. Tiene un formato de exposición teórica y participación de las/os asistentes, con el fin de lograr la incorporación de competencias.

 

Coste

  • Afiliadas/os: GRATUITO. (Se recogerá una fianza de 10 € que se devolverá a aquellas personas que asistan a la clase presencial del día 27 de noviembre).
  • No afiliadas/os: 100 Euros (Es el precio de inscripción al curso, no se devolverá esta cantidad)
  • En caso de querer anular la inscripción debe realizarse antes del 16 de noviembre de 2025.
  • El curso se supera acudiendo a la clase presencial del día 27 de noviembre 2025 de 16:00 a 20:00

 

Criterios de selección

Se ocuparán 25 plazas como máximo, de tener que hacer selección se realizará según antigüedad de afiliación en el Sindicato. El curso se realizará siempre y cuando salga grupo mínimo de 10 personas.

 

Devolución de fianzas:

    • No se devolverála fianza a las personas que no se den de baja antes del 16 de noviembre de 2025.
    • No se devolverán las fianzas a aquellas personas que causen ausencia en el curso sin la debida justificación.

 

Inscripción

Del 3 de noviembre al 16 de noviembre, desde la web: cursos.satse.es/alava

(Accediendo a “INICIAR” con DNI con letra y nº de afiliada/o)

 

Publicación de admitidas/os

El lunes 17 de noviembre se avisará por email a las personas seleccionadas

 

 

Temario

Temario

 

Cuidado vascular: importancia, agotamiento, consecuencias, tipos de cuidado, GPC, mantenimiento inadecuado. 20´ 

Situación actual. 10´

Clasificación catéteres: 15´

  • Tipos de catéteres más utilizado en nuestra organización
  • Algoritmo de decisión ¿Qué dispositivo necesitamos?
  • Diferencias entre catéteres

Características: Radiografías, diferenciación de catéteres 15´

Taller de materiales: ver y tocar los distintos dispositivos que se utilizan 15´

Reservorio venoso subcutáneo (características, alto flujo, imagen radiográfica) 10´

  • Catéter periférico corto
  • Línea medioclavicular/ minimidline
  • Catéter central de inserción central
  • Catéter central de inserción central tunelizado
  • Catéter central de inserción periférica

Inserción ecoguiada (características) 15´

Técnica de tunelización (beneficios, tipos) 15´

Mantenimiento de dispositivos 30´Fijación de catéteres (dispositivo de anclaje subcutáneo, adhesivo tisular) Tipos de bioconectores 

  • Catéter periférico corto
  • Catéteres de media larga duración (cuidados extraluminales/cuidados intraluminales)

¿Cómo acceder a un RVS? (Punción / retirada aguja Hubber- Gripper) 15´

Extracciones sanguíneas 15´

Extracción hemocultivos 15´

Complicaciones asociadas a dispositivos: 45´

  • Hematoma
  • Mala ubicación de punta de catéter
  • Sospecha de bacteriemia
  • MARSI (medical adhesive related skin injury)
  • Trombosis
  • Obstrucción del catéter
  • Bucle
  • Migración
  • Acodamiento
  • Atrapamiento
  • Tunelitis
  • Rotura
  • Extravasación