CURSO HERIDAS CRÓNICAS
Curso
CURSO HERIDAS CRÓNICAS
Aula formación sede SATSE Araba, GRATUITO para afiliadas/os, se recoge fianza (ver descripción)
14 Diciembre 2022 / 2 clases presenciales los días 14 y 15 de diciembre de 15:30 - 18:30 h.
No Acreditada / Pendiente de acreditación

Afiliado: 20,00 € / Registrado: 100,00 €

Horas: 6
Presencial

Descripción

 

CURSO HERIDAS CRÓNICAS

 

 

Destinado a:

Enfermeras/os

  

Introducción

Las Heridas Crónicas son “lesiones de la piel con escasa o nula tendencia a la cicatrización mientras se mantengan las causas que las producen y que requieren para su recuperación de períodos muy prolongados de tiempo, que se extienden más allá de las 6 semanas (GNEAUPP, 2020)”. Las heridas crónicas constituyen un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia y al elevado nivel de gasto sanitario que supone su tratamiento. A pesar de los avances científicos-técnicos que ha experimentado la atención en la salud de los últimos años éstas continúan siendo un importante problema de salud relacionado muy directamente con la prevención y los cuidados,  con  serias  consecuencias para los pacientes que las sufren, los profesionales que  trabajan en ellas,  los  Sistemas de  Salud y la sociedad en general.

Para instaurar una terapéutica adecuada, el primer paso en el manejo de las heridas crónicas es saber identificarlas y clasificarlas de acuerdo con su etiopatogenia, conociendo las diferencias clínicas entre los diferentes tipos de heridas. Una vez establecido el tipo de herida a la cual nos enfrentamos, es importante evaluar al paciente desde la globalidad y no sólo por la herida que presenta. Hay que manejar el amplio abanico de factores que influyen en el proceso de cicatrización, como son el estado nutricional y metabólico, el compromiso vascular periférico, las enfermedades asociadas, el uso de medicamentos y, muy importante, el entorno psicosocial del paciente, entre otros.

El éxito de la curación de las heridas crónicas está influenciado por diferentes factores, entre ellos el personal sanitario formado en esta disciplina, que debe ser el eje de dichos cuidados. Son muchos los estudios que demuestran que las intervenciones formativas realizadas sobre personal sanitario en relación con las heridas crónicas disminuyen tanto la incidencia como la prevalencia de dichas lesiones, además de ser un factor que influye directamente en la eficiencia del gasto sanitario. La formación específica en heridas crónicas es muy necesaria, ya que permitiría abordar su atención desde una perspectiva integral que contemple la prevención y los cuidados adecuados, siempre basados en la más actual evidencia científica.

 

Objetivos

Generales:

  • Identificar y clasificar una herida crónica de acuerdo con su etiopatogenia, conociendo las diferencias clínicas entre los diferentes tipos de heridas.
  • Mejorar el conocimiento y la calidad de la atención que prestan las/los profesionales de Enfermería hacia los pacientes que sufren heridas crónicas y prevenirlas.

Específicos:

  • Conocer cómo realizar un diagnóstico correcto, una planificación de actividades adecuada y un seguimiento y registro interdisciplinar, sin sesgos en la interpretación.
  • Adquirir las habilidades necesarias para la correcta aplicación de los apósitos y vendajes necesarios en cada caso.
  • Describir el proceso de cuidados según la metodología enfermera en el paciente con úlceras crónicas o con riesgo de padecerlas.
  • Manejar el amplio abanico de factores que influyen en el proceso de cicatrización, como son el estado nutricional y metabólico, el compromiso vascular periférico, las enfermedades asociadas, el uso de medicamentos y, muy importante, el entorno psicosocial del paciente, entre otros.

 

Docentes:

Alba Iglesias (Diplomada en Enfermería).

- Especialista de Enfermería en Cuidados Intensivos.

- Máster Universitario en Gestión Integral e Investigación de Heridas Crónicas.

 

César Rodríguez (Diplomado en Enfermería)

- Especialista de Enfermería en Cuidados Intensivos.

- Máster Universitario en Gestión Integral e Investigación de Heridas Crónicas.

 

Coste:

  • Afiliadas/os: GRATUITO. (Se recogerá una fianza de 20 € que se devolverá a aquellas personas que asistan las 2 clases presenciales).
  • No afiliadas/os: 100 Euros (Es el precio de inscripción al curso, no se devolverá esta cantidad)
  • En caso de querer anular la inscripción debe realizarse antes del 11 de diciembre de 2022.

 

El curso se supera asistiendo a las 2 clases presenciales que celebrarán los días 14 y 15 de diciembre de 15:30 - 18:30 h. en el aula de formación de SATSE Araba, calle Enrique Eguren, 3-bajo de Vitoria-Gasteiz.

 

Criterios de selección:

  • Se ocuparán las 25 plazas como máximo, de tener que hacer selección se realizará según antigüedad de afiliación en el Sindicato. El curso se realizará siempre y cuando salga grupo mínimo de 20 personas.

 

Inscripción:

Accediendo a “INICIAR” con DNI con letra y nº de afiliado/a.

 

Publicación de admitidas/os:

  • El 12 de diciembre de 2022 de forma individualizada en la URL: http://cursos.satse.es/alava. (Accediendo a “Iniciar” con DNI con letra y nº de afiliada/o y posteriormente a “Mi zona”) y en los emails de contacto de cada una de las personas inscritas admitidas.

 

Temario

 

Temario

  1. Test previo sobre conocimientos y recomendaciones en heridas crónicas
  2. Introducción, justificación y datos epidemiológicos de heridas crónicas
  3. Prevención, que NO hacer en heridas crónicas y EVRUPP (escalas de valoración del riesgo)
  4. Nuevo marco conceptual de heridas crónicas y diagnóstico diferencial
  5. Preparación lecho de la herida. Concepto TIME. Biofilm.
  6. Material para tratamiento y prevención en heridas crónicas.
  7. Taller de cura en ambiente húmedo.
  8. KAHOOT! Casos clínicos
  9. Post-test de conocimientos adquiridos

 

Metodología

  • El curso es presencial. Tiene un formato de exposición teórica y participación de las/os asistentes, con el fin de lograr la incorporación de competencias.

 

Cronograma de clases

 

HORARIO

MIÉRCOLES 14/12

JUEVES 15/12

15:30-16:30

PRESENTACION. PRE-TEST. JUSTIFICACIÓN Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

PREPARACION LECHO DE LA HERIDA. BIOFILM

16:30-17:30

PREVENCIÓN, QUE NO HACER EN HERIDAS CRONICAS Y ESCALA VALORACION RIESGO UPP

TALLER MATERIALES CURAS EN AMBIENTE HUMEDO

17:30-18:30

NUEVO MARCO CONCEPTUAL HERIDAS CRONICAS Y DX DIFERENCIAL

CASOS CLÍNICOS. TEST FINAL