CURSO TÉORICO-PRÁCTICO DE VENDAJE FUNCIONAL EN ENFERMERÍA- GRUPO MAÑANAS
Curso
CURSO TÉORICO-PRÁCTICO DE VENDAJE FUNCIONAL EN ENFERMERÍA- GRUPO MAÑANAS
Aula formación SATSE Araba
07 Enero 2020 / Las 2 clases presenciales se celebrarán el 21 y 22 de enero en turno de mañana en un grupo (9h-14h) (pendiente confirmar fechas concretas) / GRATUITO para afiliadas/os, se recoge fianza y se devuelve si se acuden a las 2 clases presenciales
Acreditada / ECTS

Afiliado: 50,00 € / Registrado: 200,00 €

Horas: 50
Créditos: 2.00
Semipresencial

Descripción

CURSO (Acreditado por FUDEN y la cátedra UCAV : 2 ECTS)

 

CURSO TÉORICO-PRÁCTICO DE VENDAJE FUNCIONAL EN ENFERMERÍA

 

Pertinencia.

El vendaje tiene una raíz histórica que se pierde en el tiempo (Prehistoria, Egipto…) y lo mismo podríamos decir del vendaje funcional (deportistas de la Antigua Grecia). Su evolución ha ido ligada principalmente a lo que hacía la Traumatología y la Ortopedia. Los tipos de vendaje fueron cambiando y adaptándose a las necesidades, al mismo tiempo que mejoraban los materiales.

Ya en tiempos más cercanos, donde realmente se ha impulsado el uso de esta modalidad de vendaje es en el medio deportivo. Teniendo su aparición y desarrollo inicial en el baloncesto americano en los años 30, llega a Europa en los años 70, adoptando su término “vendaje funcional” en 1982.

En España, el pionero fue Toni Bové, enfermero de profesión. Ligado al mundo del baloncesto, fue a los JJOO de Los Ángeles 1984, y posteriormente en 1985 y 1986 a la NBA, donde estudia el trabajo de los trainer.

Toni Bové importa el vendaje funcional a España “En esta época no teníamos este tipo de material en España”. Poco a poco su trabajo se va extendiendo del baloncesto al resto de los deportes, teniendo su espaldarazo definitivo con la publicación de su primer manual en 1989. Actualmente, no hay profesional del deporte que no aplique esta modalidad de vendaje en su actividad diaria.

Tras demostrar su gran eficacia en la práctica deportiva, poco a poco se ha ido abriendo camino en el área clínica, por lo que los profesionales de enfermería tenemos la obligación de conocerlo para una posterior aplicación en nuestro ámbito asistencial.

Primero, como ya hemos comentado, en especialidades muy ligadas al deporte, como la Traumatología. Posteriormente, en Servicios de Urgencias, aportando una alternativa eficaz al tratamiento convencional, consistente en vendaje compresivo y/o férula, si la lesión lo permite.

El vendaje funcional proporciona al paciente una mayor calidad de vida (real y percibida) durante el tratamiento, y una mejor y más pronta recuperación posterior. Además, reduce los posibles efectos secundarios procedentes de una inmovilización completa “el empleo de la bota de escayola como tratamiento de estos pacientes lleva aparejado toda una serie de efectos secundarios (…) así como cierto grado de impotencia funcional, especialmente problemática en niños activos”, así como los costes económicos derivados.

Poco a poco ha ido extendiéndose a los centros de Atención Primaria, necesario para un correcto seguimiento de los pacientes atendidos en Urgencias o como primer contacto, pero sigue siendo la asignatura pendiente y donde más necesario se hace su implantación.

 

Destinado a

Enfermeras/os.

 

Objetivo General

Desarrollar conocimientos y habilidades para realizar vendajes funcionales a partir del aprendizaje de su base teórica y su aplicación práctica dentro de los campos de actuación de Enfermería.

 

Profesorado

•Óscar Vega Palencia

•Juan Manuel Molina Arévalo

 

Metodología

•Semipresencial: 10 horas presenciales y lectura de la parte online.

•Activa, participativa y práctica.

•Se combina la teoría con la práctica.

  

Cronograma de horas presenciales – fechas y horarios:

ALAVA

•Parte online: del 7 Enero al 4 de febrero

•Las 2 clases presenciales se celebrarán el 21 y 22 de enero en turno de mañana en un grupo (9h-14h) ó en turno de tarde (16h-21h) (pendiente confirmar fechas concretas)

 

Lugar:

Aula Formación Sede SATSE Gipuzkoa: Avda Zarautz, 82 Donosti/San Sebastián

Sede SATSE Alava: C/ Enrique Eguren, 3 Bajo.

 

Coste:

Afiliadas/os: GRATUITO. (se recogerá una fianza de 50€ que se devolverá a aquellas personas que asistan a las 2 clases presenciales)

No afiliados: 200€ sin posibilidad de devolución.

El curso se supera obteniendo la acreditación correspondiente, acudiendo a las 2 clases presenciales y superando la evaluación y caso clínico.

 

Inscripciones:

ALAVA  

Del 19 de diciembre 2019 hasta el 2 de enero del 2020 en la URL:

http://cursos.satse.es/alava

Accediendo a “Inscríbete” con DNI con letra y nº de afiliado/a.

 

Criterios de selección:

24 plazas en turno de Mañana y 24 plazas en turno de tarde. El criterio de selección se hará por riguroso orden de antigüedad de afiliación en el sindicato. Se realizará siempre que se complete con un mínimo de 12 personas por turno.

 

Publicación admitidas/os :

ALAVA

El 3 de Enero de 2020 de forma individualizada en la URL: http://cursos.satse.es/alava. (Accediendo a “Iniciar” con DNI con letra y nº de afiliada/o y posteriormente a “Mi zona”) y en los emails de contacto de cada una de las personas inscritas admitidas.

Temario

Contenidos

•Parte online:

-     Introducción.

-     Principios generales.

-     Anatomía exploratoria:

  • del hombro.
  • de muñeca y mano.
  • del muslo.
  • de la rodilla.
  • de la pierna.
  • del tobillo.
  • del pie.

•Parte presencial:

-        Introducción al vendaje funcional

-        Exploración   y   Vendaje :

  • del hombro
  • del codo y antebrazo
  • de muñeca y manO
  • de dedos
  • de cuádriceps
  • de los isquiosurales
  • de rodilla
  • de tríceps sural
  • del tendón de Aquiles
  • del tobillo
  • del pie
  • del primer dedo