Afiliado: Gratuito / Estudiante: Gratuito
JORNADA: MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA, ¿QUÉ PODEMOS HACER?
Destinado a Enfermeras/os, Enfermeras/os Especialistas, Fisioterapeutas, y Estudiantes adheridas/os.
|
Introducción
Dentro del proyecto“Construyendo nuevos roles para la igualdad: reflexionado sobre otras formas de violencia de género”, queremos profundizar en el fenómeno de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de derechos humanos, visibilizando otras formas de violencia contra la mujer quizás menos conocidas, pero no menos importantes, como es la mutilación genital femenina (MGF).
Según la OMS “la mutilación genital femenina comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos”. Es una práctica cultural nociva, que vulnera los derechos humanos de mujeres y niñas y que tiene sus raíces en la desigualdad de género, siendo considerada, además, una forma de violencia contra las mujeres.
UNICEF estima que más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación. Otros 30 millones de niñas corren el riesgo de ser víctimas de ella en la próxima década. Se calcula que viven en España más de 55.000 mujeres y niñas procedentes de países en los que la ablación es habitual. Datos que han hecho a Médicos del Mundo plantearse como objetivo prioritario reducir esta práctica, especialmente mediante la prevención y la sensibilización. Algo que no puede alcanzarse sin mejorar las condiciones sanitarias y para ello, es vital la formación de todos los sectores involucrados en prevenir y combatir la mutilación genital. Entre ellos la enfermería, ya que su labor es fundamental para la prevención y la correcta asistencia de las niñas y mujeres víctimas de esta violencia. Además, es en muchos casos, el punto de contacto con otros servicios a los que quizás puedan ser remitidas estas niñas y mujeres.
Objetivos Generales
Presentación de la Jornada: Comisión de Igualdad de SATSE Euskadi.
Ponentes:
Metodologia:
Cronograma:
Las jornadas se realizarán en horario de10h a 14h
ARABA |
BIZKAIA |
GIPUZKOA |
04/11/2019 |
05/11/2019 |
27/11/2019 |
Coste: Gratuito
Lugares:
Preinscripción:
Del 9 de Octubre al 29 de Octubre de 2019, desde la URLcursos.satse.es/alava
Criterios de selección:
Se ocuparán 30 plazas por riguroso orden de antigüedad en el sindicato.
Publicación admitidas/os:
El 31 de Octubre en la URLcursos.satse.es/alava y mediante email.